domingo, 9 de marzo de 2014

Simulacro en la Comuna de Maipú

Junto con saludarle, en relación a su solicitud de acceso a la información Registro Interno Nº 561 de 4 de diciembre de 2013, relativa a “Realización de un simulacro de accidente aéreo, que contó con la participación de varios organismos, encabezados por el municipio de Maipú. Al respeto solicita los siguientes antecedentes:

(1) Planificación del ejercicio y su calendario;
(2) Hipótesis planteada para el simulacro, y como fue considerado el evento (emergencia, desastre o catástrofe);
(3) Como se consideró el ciclo del manejo del riesgo en el simulacro efectuado;
(4) Instituciones consideradas y sus respectivos roles;
(5) Plan de contingencia comunal, que considere este tipo de eventos;
(6) Cualquier otro tipo de antecedente que su municipio considere importante de conocer”, en respuesta su requerimiento, se adjunta los siguientes documentos:

  1. Ordinario N° 746 de Dirección de Operaciones, de 10 de diciembre de 2013, que informa sobre la organización, propósito, fecha de reunión y responsabilidad del municipio en relación al simulacro indicado, adjuntándose guión de Manejo de Crisis elaborado por Carabineros de Chile.
  2. Plan Comunal de Protección Civil, que busca Disponer de una planificación para el Comité de Protección Civil y Emergencia y la Comunidad, destinada  al desarrollo de acciones permanentes para la prevención y atención de emergencias y/o desastres que se produzcan en la comuna de Maipú.  
A través del presente, damos cumplimiento a lo señalado en los artículos 31 inciso 1 y 33 del D.S. N° 13 de 2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que aprueba el Reglamento de la Ley de Transparencia.

Atentamente

Oficina de Transparencia
02-26776865
Ilustre Municipalidad de Maipú.

1 comentario:

  1. Para poder comenzar el análisis de este tema, voy a recordar que inicialmente yo mencioné que este simulacro tenía un poco de espectáculo mediático. Con la llegada de los documentos que solicité a través de la ley de transparencia, me queda la sensación que hubo una buena intención, pero la materialización de ella se hizo sin la supervisión técnica necesaria.

    El que un accidente de aviación haya quedado bajo la conducción de la unidad policial (Carabineros de Chile) de la comuna, sumado a que aparentemente la función municipal se redujo a la evacuación de su propio edificio consistorial y no a la acción del comité de protección civil comunal, podría permitir suponer que los planificadores no comprenden los alcances de un evento como el mencionado, incluso es probable presumir que no aplicaron su propio plan comunal.

    Transcribo un párrafo del Plan Comunal de Protección Civil: “La Protección Civil, entendida como “la protección a las personas, a sus bienes y ambiente ante una situación de riesgo colectivo, sea éste de origen natural o generado por la actividad humana”, es colectivo, sea éste de origen natural o generado por la actividad humana”, es ejercida en Chile por un sistema integrado por Organismos, Servicios e Instituciones, tanto del sector público como del privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI y a nivel regional por la Dirección Regional de ONEMI….”

    No existe una hipótesis de accidente, y esto es un factor importante, puesto que no es lo mismo que se estrelle un avión de pasajeros de una línea aérea comercial, que una aeronave menor. No se menciona la participación de la DGAC con sus medios. Los medios del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez son vitales en estos casos, sobre todo por la magnitud que puede llegar a tener un accidente de esa clase.

    Recomendaciones:

    1. La planificación de un simulacro de esa índole debe incluir la participación de instituciones públicas y privadas, no sólo en la ejecución del mismo.

    2. Debe considerarse una hipótesis de simulacro. Es importante puesto que los distintos servicios de emergencia debe verse sometidos a una especie de “estrés” cercano al real; por ejemplo a los servicios de urgencia médica. ¿Maipú tendrá la capacidad de atender simultáneamente a un número importante de heridos politraumatizados o quemados?.

    3. Un hecho casi doméstico, ¿se cuenta con las suficientes ambulancias en la comuna?, ¿de que tipo son necesarias para estos casos ATS, AEA o AEB?.

    4. El municipio, sin la necesidad de una petición formal, debiera publicar los resultados del ejercicio, considerando las lecciones aprendidas.

    Los invito a comentar, agregar o señalar sus diferencias con mis puntos de vista.

    ResponderEliminar