domingo, 9 de marzo de 2014

ATAQUE DE HACKERS AFECTÓ LA RECEPCIÓN DE DATOS DEL SISMO DE AYER EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE


La Onemi y el SHOA lograron recibir a tiempo magnitud y epicentro:


Problema, además, demoró el reporte que el Centro Sismológico entrega a la comunidad. Expertos descartan enjambre sísmico.

Mientras el sismo de 5,3º Richter sacudía, a la 01:37 horas de la madrugada de ayer, a seis regiones del país y a más de 10 millones de personas, el Servicio Sismológico de la U. de Chile vivía su propio temblor.

Horas antes, desconocidos habían lanzado un ataque cibernético a los servidores centrales del plantel. El hackeo tuvo efectos en el sistema, que se sumaron al mal funcionamiento de un "cortafuegos" computacional. Ambos hechos afectaron la transmisión de datos desde las estaciones sismológicas en terreno hasta el Centro Sismológico Nacional (CSN).

El director del CSN, Sergio Barrientos, admitió ayer que esto ya había alterado el protocolo que el operador de turno debió cumplir al registrarse a las 21:26 horas del martes un primer sismo de mediana magnitud en Tocopilla.

"En el segundo reporte de la magnitud que debemos hacer al SHOA y a la Onemi, nos demoramos un poco más, porque la señal de las estaciones se vio afectada por el ataque cibernético y el mal funcionamiento del cortafuegos", explicó.

Mediante sus terminales "espejo", ambos organismos de emergencia recibieron sin problemas el primer reporte que el sistema computacional del CSN realiza en forma automática para sismos de magnitud superior a 3,5º. Pero el protocolo señala que el operador de turno en el servicio sismológico debe verificar los datos y entregar nuevos reportes 5 y 10 minutos después. El segundo reporte de confirmación sufrió algún retraso a raíz de esta vulnerabilidad computacional.

Los problemas continuaron tras el sismo en la zona central del país. "El ataque cibernético influyó en el tráfico de acceso, lo que hizo que la página web del Servicio Sismológico fuera bloqueada por un tiempo", reconoció Barrientos. Eso hizo que la información al público general sobre la magnitud y el epicentro del sismo tardara 28 minutos en ser subida a la página.

Barrientos señaló que este tipo de problemas quedará superado en dos meses, cuando entre en operaciones un centro de datos, que contará con equipamiento redundante. 

Enjambre 

Los expertos descartan la existencia de un "enjambre" sísmico en la zona central y dicen que no se puede establecer una relación entre estos movimientos y la probabilidad de ocurrencia de un próximo terremoto.

Barrientos aseguró que en el caso de los sismos de la mañana del martes, se trató de precursores y réplicas del temblor de magnitud 5,4º que se produjo a las 7:54 horas con epicentro 34 km al oeste de San Antonio. El de ayer, con epicentro 38 kilómetros al noreste de Cartagena, correspondió a un sismo que no respondió tanto al roce entre placas como a deformaciones internas de la propia placa Sudamericana. "Esto se asocia a liberación de energía en frecuencias más altas, y eso hace que la gente lo sienta más fuerte", dijo. 

Profundidad
 
A 60 kilómetros bajo tierra se ubicó el epicentro del sismo ocurrido a la 01:37 horas de ayer.

''El ataque comenzó a las 6:00 de la tarde de ayer (miércoles). Afectó la información a la población, se produjo congestión y afectó la llegada de datos de ciertas estaciones".

''Es difícil asociar estos temblores a un futuro evento. Ha habido terremotos precedidos por actividad sísmica como la de ahora y otros que no".
SERGIO BARRIENTOS, CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL (CSN)


Mayor uso de redes sociales alivió congestión

Ya se ha vuelto una costumbre. Cada vez que hay un sismo de alta intensidad, millones de personas toman sus teléfonos celulares para comunicarse con sus seres queridos.

Eso suele colapsar las redes móviles, impidiendo el tráfico de llamadas, por lo que las autoridades recomiendan preferir los mensajes de texto y otras vías de comunicación, como las redes sociales.

Y los chilenos parecen ir asimilando las experiencias, ya que el sismo de ayer generó efectos marginales en las redes móviles, según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. A la hora del temblor, el aumento del tráfico no superó el 2%.

El ministro Pedro Pablo Errázuriz dijo que "después del terremoto la lección que aprendimos fue que debíamos pasar a tener un buen respaldo energético en toda la red, para asegurar la comunicación entre las personas. Y es así que todos los puntos que se consideran críticos cuentan con unidades de respaldo adicional para operar entre cuatro y 24 horas adicionales, aunque también hay que decir que el sismo fue menos intenso".

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, explicó que el hecho de que no se haya caído la red se debe, "primero, al uso de las redes sociales, que gracias a la banda ancha en internet resultó ser la solución. Lo segundo es que no hubo congestión o fue leve en las tres compañías. Además, estamos fiscalizando fuertemente la norma de infraestructura crítica, que obliga a los proveedores a contar con respaldo de baterías hasta en 24% más".







Fuente: El Mercurio

No hay comentarios:

Publicar un comentario