lunes, 3 de marzo de 2014

Protección Civil

Publicado en La Tercera 28/2/2014



Protección Civil

Sr. Director:

Cada cierto tiempo, nuestro país vive situaciones de emergencia o desastres naturales que vuelcan la mirada de la opinión pública a los temas de protección civil, y en ese momento surgen cuestionamientos, opiniones diversas y sugerencias, muchas de las cuales se acallan pasado el incidente.

Es cierto que el país vivió un punto de inflexión a raíz del terremoto del año 2010, y en ese sentido tanto la ONEMI, el SHOA y otras instituciones han llevado a cabo profundos procesos de modernización, tanto en infraestructura como en procedimientos.

Pero donde ha existido debilidad y lentitud es en la fijación de políticas de estado. No tiene explicación entendible que el proyecto para crear un Sistema Nacional de Emergencias y una Agencia Nacional de Protección Civil se encuentre sin avances desde el año 2011, pese a las urgencias que fijó el actual gobierno.

No es menos sintomático de lo anterior, el hecho que de los programas de gobierno de los nueve candidatos que aspiraban a la presidencia, sólo uno de ellos, que ni siquiera pasó a segunda vuelta, esbozara algunas iniciativas, que pese a ser bien intencionadas, no mejoraban la gestión y más bien buscaban crear organismos de investigación.

A la repetida frase que afirma que Chile es el país más sísmico del mundo, hay que agregarle el hecho que también cada cierto tiempo sufrimos las consecuencias de aluviones, inundaciones, erupciones, masivos incendios forestales, sequías, etc.

La prevención y preparación, ejes iniciales del ciclo de la emergencia, tienen como un sustento principal las políticas que un estado se de al respecto. Lo que se haga durante y después de un desastre, estará condicionado al hecho de cómo una sociedad se ha organizado previamente.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario